Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el mas info músculo diafragmático y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.